Según nueva
metodología del PNUD, América Latina es la tercera región con mayor desigualdad
social del planeta. Haití es el país latino con mayor disparidad y Trinidad y
Tobago, el menos desigual. Hay diferencias con resultados de otros informes
![]() |
La desigualdad social puede expresarse en exclusión o marginación. Tomada de: yopasolavoz.com |
Haití
es el país con mayor desigualdad social en América; le siguen Bolivia,
Guatemala, Colombia, Nicaragua y Honduras. Por su parte, Trinidad y Tobago es
el menos desigual, seguido de Uruguay, Chile, Jamaica, Guyana y Argentina. Y,
en ese contexto, Venezuela ocupa la decimocuarta posición en igualdad social, a
escala continental. Esto, de acuerdo a datos de 23 países de la región,
disponibles en el Informe de Desarrollo Humano 2013, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En
América, no puede hablarse de una subregión (Centroamérica o Suramérica) más o
menos desigual que otra, ya que, por ejemplo, el grupo de los cinco menos
desiguales está conformado por países de regiones diferentes y lo mismo pasa
con los cinco más desiguales. Y, cuando se observa con detenimiento la lista
completa, se salta de una subregión a otra, a medida que se va pasando de
posición a posición (Ver tabla al final).
“América
Latina ha visto como la desigualdad de ingresos ha caído en la mayoría de
países desde 2000, en gran medida debido a las iniciativas de lucha contra la
pobreza, pero sigue teniendo la distribución de riqueza más desigual de todas
las regiones del mundo”, reza el análisis hecho por la oficina del PNUD en Venezuela en su página web.
El
informe de Desarrollo Humano 2013 resalta como algunas de las causas de tal
desigualdad social, las circunstancias familiares, como logros educativos de
los padres, “la raza o la etnia” o el sitio de nacimiento. Brasil, Chile y
México son las tres naciones de la región donde más se evidencias esas causas.
Lee: Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina, publicado en @bbcmundo.
Lee: Una "epidemia devastadora" de cáncer amenaza a América Latina, publicado en @bbcmundo.
Cómo se calcula
Al hacer los cálculos, América Latina es la tercera región del mundo
donde existe mayor disparidad social (a pesar de lo analizado por el PNUD
Venezuela, que la ubica de primera), a pesar de la reducción de la pobreza, el
empoderamiento femenino y el uso de las nuevas tecnologías en la última década.
Las regiones de Europa y Asia Central, Asia Oriental y el Pacífico y los Estados
Árabes son, por su parte, las que encabezan el top de menos desiguales (Ver
tabla al final).
En el video: Resumen del Informe de Desarrollo Humano de 2013.
Pero, ¿cómo se calcula la desigualdad social?
Para
ese cálculo, el PNUD usa desde hace tres años dos indicadores: el Índice de
Desarrollo Humano (ÍDH, que comprende la esperanza de vida al nacer de la
población, los años promedio de escolaridad y el Ingreso Nacional Bruto per
cápita) y el Índice de Desarrollo Humano adaptado por la Desigualdad (ÍDH-D,
que mide “el nivel real de desarrollo humano, teniendo encuenta la desigualdad existente en la distribución de los logros entre laspersonas de una misma sociedad”, tal como lo explica el PNUD en su página web).
Ambos índices van del 0 al 1.
Así,
a mayor diferencia entre el ÍDH y el ÍDH-D, mayor será la desigualdad de un
país o región. En el caso de Haití, por ejemplo, su ÍDH para el año 2012 es de
0,456 y su ÍDH-D, de 0,273. Al restar el ÍDH de Haití menos su ÍDH-D, se
obtiene un resultado de 0,183, lo que representa un 40,20% del índice total, es
decir, un 40,20% de desigualdad social, la mayor del continente
latinoamericano.
Esto
quiere decir que mientras menos diferencia haya entre ambos indicadores, menor
será la desigualdad social. “El ÍDH-D será igual al ÍDH cuando no existan
desigualdades en la distribución de los logros (acceso a la educación, al
empleo, a la salud, por ejemplo) entre las personas de dicha sociedad”. Es
decir, si un país tuviese un ÍDH de 0,899 y un ÍDH-D de 0,899, sería un país
con 0% de desigualdad.
Eso
casi ocurre con Trinidad y Tobago, el país latino con menor desigualdad, que en
2012 tuvo un ÍDH de 0,76 y un ÍDH-D de 0,644. Al restar el primero menos el
segundo, se obtiene el resultado de 0,116: 15,30% del índice total.
Los menos desiguales
En
términos sencillos, la desigualdad social puede entenderse como una situación
socioeconómica en la que un grupo o minoría tiene un trato diferente por parte
de otro grupo o colectivo, con mayor poder social. La desigualdad social puede
manifestarse en aislamiento, marginación y discriminación. Ámbitos como la
educación, el trabajo, la salud y hasta en la aplicación de la justicia, son
espectros de la disparidad.
De
ese modo, “la abolición de la esclavitud fue uno de los avances más importantes
para la eliminación de las desigualdades sociales. Sin embargo, en muchas
regiones del mundo continúa siendo una práctica habitual, a pesar de la condena
pública de sus países”, expone la oenegé española Inspiraction.
De
acuerdo a los números, además de Trinidad
y Tobago (15,30%), los otros países de la región que parecen estar
cumpliendo exitosamente la lucha contra la desigualdad son Uruguay, con 16,40% (ÍDH: 0,792, menos ÍDH-D: 0,662); Chile, con 19% (ÍDH: 0,819, menos
ÍDH-D: 0,664); Jamaica, con 19,10%
(ÍDH: 0,73, menos ÍDH-D: 0,591); Guyana,
también con 19,10% (ÍDH:0,636, menos ÍDH-D: 0,514) y Argentina, que llega al 19,50% de desemejanza (ÍDH: 0,811, menos
ÍDH-D: 0,653).
Los más desiguales
La otra cara de la moneda la protagoniza Haití, con 40,20% de desigualdad social, de acuerdo a la
metodología del Informe de Desarrollo Humano 2013. Y, a pesar de estar seguido
por Bolivia, con un 34,20% de
disparidad social (ÍDH: 0,675, menos ÍDH-D: 0,444), Haití es un caso aislado
del continente latinoamericano.
![]() |
Hacinamiento en Haití, un paisaje muy común en Haití. Varios desastres naturales han dejado damnificados a millones de pobres. Imagen tomada de: nomadas.abc.es |
Ese porcentaje refleja que más del 40% de la población “no sabe leer
ni escribir; aproximadamente el 20% de los niños se encuentra en estado de
malnutrición; casi la mitad de la población no tiene acceso a servicios de
salud y más de cuatro quintos no cuenta con agua potable”, indican Dorte Verner
y Alessandra Heinemann, en su informe titulado “Tenacidad Social y Fragilidad Estatal en Haití”, del BancoMundial.
Y así como Haití y Bolivia (cuyo problema de disparidad social está
ligado a la movilidad de la población, de las zonas rurales a las urbanas), Guatemala, con 33,10% (ÍDH: 0,581, menos ÍDH-D: 0,389); Colombia, con 27,80% (ÍDH: 0,719, menos
ÍDH-D:0,519); Nicaragua, con 27, 50%
(ÍDH: 0,5999, menos ÍDH-D: 0,434) y Honduras,
también con 27,50% (ÍDH: 0,632, menos ÍDH-D: 0,458), son los otros que
encabezan la lista de países latinoamericanos más desiguales.
Disparidades y problemas estadísticos
El año pasado, la ONU publicó su informe “Estados de las ciudades de América Latina y el Caribe”, en el cual se ubicaba a Venezuela como el país menos desigual de la
región. En este informe del PNUD (organización de la misma ONU), nuestro país
se ubica en el puesto 14. A la inversa, pudiera decirse que Venezuela es el
décimo país con mayor desigualdad social de América Latina, con un 26,60% (ÍDH:
0,748, menos ÍDH-D: 0,549), al igual que El Salvador (ÍDH: 0,68, menos ÍDH-D:
0,499).
Tal
disparidad entre ambos estudios se debe a la diferencia metodológica empleada.
En el informe del año pasado de la ONU, se empleó el Coeficiente de Gini y tomando en cuenta otras variables, de índole
urbana.
Por
su parte, en el estudio del PNUD se usa como base el indicador del ÍDH (que, a
su vez, toma en cuenta la salud, educación e ingresos de la población) y se
toma en cuenta la distribución de los avances de los ciudadanos, “descontando a
la media de cada dimensión (salud, educación e ingresos) un valor que depende
del nivel de desigualdad del país”, explica el mismo PNUD en su sitio en internet.
“El
ÍDH-D es uno de los tres indicadores experimentales incluidos en 2010, junto
con el Índice de Desigualdad de Género y el Índice de Pobreza Multidimensional.
Se revisará en base al feedback y a
los datos disponibles en cada momento”.
Una
desventaja clara de esta metodología, a la hora de comparar entre todos los
países de la región, es la falta de estadísticas de once naciones. En el
Informe de Desarrollo Humano 2013, no aparecen los resultados de ÍDH-D de
Barbados, Cuba, Granada, Antigua y Barbuda, Dominica, San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucía, Belice y Paraguay (en orden decreciente de desarrollo
humano). Por ende, no están disponibles los porcentajes de diferencias entre
ÍDH e ÍDH-D, que miden la desigualdad.
Si
bien estos países son pequeños (todos, a excepción de Belice y Paraguay, son
islas del Mar Caribe), la ausencia de sus estadísticas entorpece la comparación
entre la región completa y, por ende, una limitante para hacer un estudio
integral de la desigualdad social en toda América Latina.
Sin
embargo, a pesar de estas carencias, no solo en países de nuestra región, sino
en muchas de otras regiones y aplicando al pelo esta metodología “experimental”
del PNUD, puede decirse que América Latina y el Caribe es la tercera región del
planeta con mayor desigualdad social (de arriba abajo en la tabla), con 25,7%.
DESIGUALDAD SOCIAL, POR REGIONES (2012)
|
||||
Posición
mundial ÍDH
|
Región
|
ÍDH
|
ÍDH-D
|
Diferencia
(%)
|
1
|
Europa y Asia Central
|
0,771
|
0,672
|
12,9
|
2
|
Asia Oriental y el
Pacífico
|
0,683
|
0,537
|
21,3
|
3
|
Estados Árabes
|
0,652
|
0,486
|
25,4
|
4
|
América Latina y el
Caribe
|
0,741
|
0,55
|
25,7
|
5
|
Asia Meridional
|
0,558
|
0,395
|
29,1
|
6
|
África Subsahariana
|
0,475
|
0,309
|
35
|
Fuente:
Informe de Desarrollo
Humano 2013, del PNUD.
Nota:
Las diferencias entre
ÍDH e ÍDH-D coinciden con el nivel de ÍDH. Es decir, a mayor ÍDH, menor es la
desigualdad social.
|
Acá, la tabla con los resultados de todo la región de América Latina y
el Caribe:
DESIGUALDAD
SOCIAL AMÉRICA LATINA (2012)
|
||||
Posición mundial ÍDH
|
País
|
ÍDH
|
ÍDH-D
|
Diferencia (%)
|
67
|
Trinidad y Tobago
|
0,76
|
0,644
|
15,30%
|
51
|
Uruguay
|
0,792
|
0,662
|
16,40%
|
40
|
Chile
|
0,819
|
0,664
|
19%
|
85
|
Jamaica
|
0,73
|
0,591
|
19,10%
|
118
|
Guyana
|
0,636
|
0,514
|
19,10%
|
45
|
Argentina
|
0,811
|
0,653
|
19,50%
|
62
|
Costa Rica
|
0,773
|
0,606
|
21,50%
|
105
|
Surinam
|
0,684
|
0,526
|
23%
|
61
|
México
|
0,775
|
0,593
|
23,40%
|
77
|
Perú
|
0,741
|
0,561
|
24,30%
|
59
|
Panamá
|
0,78
|
0,588
|
24,60%
|
89
|
Ecuador
|
0,724
|
0,537
|
25,80%
|
71
|
Venezuela
|
0,748
|
0,549
|
26,60%
|
107
|
El Salvador
|
0,68
|
0,499
|
26,60%
|
85
|
Brasil
|
0,73
|
0,531
|
27,20%
|
96
|
República Dominicana
|
0,702
|
0,51
|
27,30%
|
120
|
Honduras
|
0,632
|
0,458
|
27,50%
|
129
|
Nicaragua
|
0,599
|
0,434
|
27,50%
|
91
|
Colombia
|
0,719
|
0,519
|
27,80%
|
133
|
Guatemala
|
0,581
|
0,389
|
33,10%
|
108
|
Bolivia
|
0,675
|
0,444
|
34,20%
|
161
|
Haití
|
0,456
|
0,273
|
40,20%
|
38
|
Barbados
|
0,825
|
ND
|
ND
|
59
|
Cuba
|
0,78
|
ND
|
ND
|
63
|
Granada
|
0,77
|
ND
|
ND
|
67
|
Antigua y Barbuda
|
0,76
|
ND
|
ND
|
72
|
Dominica
|
0,745
|
ND
|
ND
|
83
|
San Vicente y las
Granadinas
|
0,733
|
ND
|
ND
|
88
|
Santa Lucía
|
0,725
|
ND
|
ND
|
96
|
Belice
|
0,702
|
ND
|
ND
|
111
|
Paraguay
|
0,669
|
ND
|
ND
|
Fuente:
Informe de Desarrollo
Humano 2013, del PNUD.
ND: No disponible.
|
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.