En códigos de ética
de empresariales, la libertad de información se asocia a libertad de empresa.
Los dueños de medios no cuidan el derecho a la información, mas sí el negocio.
La “espectacularización” de la noticia vende, pero deforma el oficio
![]() |
El periodista busca presentar de manera imparcial los hechos; el publicista, que su producto sea bien visto y el dueño de medio, resguardar su negocio. En esa triada, se mueve la comunicación social Tomada de: static4.avn.info.ve |
La libertad de expresión es un derecho humano, es decir, un derecho de
cualquier persona, sea cual sea su ideología, su color de piel, su sexo, etc.,
a comunicar libremente sus pensamientos y opiniones. En cambio, la libertad de
prensa –relativa a los medios de comunicación social- es un derecho que abarca
mucho más que lo humano, ya que alude a expresiones de mayor alcance que las de
un ciudadano común. En ese sentido, la libertad de prensa está limitada por el
interés social, ya que involucra a un colectivo.
Esto, en el caso venezolano, representa un problema para que un periodista
ejerza su profesión de manera responsable, tal como lo ordena el Código de Ética del Periodista Venezolano. Este código del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) busca enaltecer una profesión basada en la libertad de
información: manejo imparcial, veraz, oportuno y honesto de los contenidos.
Por su parte, los Códigos de Ética de la Cámara Venezolana de la Televisión,
de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) con la Federación Venezolana de Agencias de Publicidad (FEVAP) y de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, protegen la libertad de prensa, no la libertad de
información.
Para estos códigos de organizaciones empresariales, la libertad de prensa
es sinónimo de libertad de empresa, tal como se repite en los principios
generales de cada uno y en el Artículo 14 del de la Radio y en el 3 del de la
Televisión, específicamente. En ambos, se le da valor de imprescindible a la
publicidad para “la existencia de una radiodifusión libre e independiente”.
Antonio Castillo, en su estudio para la revista mexicana Razón y Palabra, titulado Los Medios de Comunicación como Actores Sociales y Políticos, expone que, precisamente, la dependencia de la publicidad
por parte de los medios de comunicación, los ha llevado a tergiversar sus
contenidos, para hacerlos complacientes a los anunciantes.
Si se busca en los tres códigos de ética empresariales, no va a encontrarse
en ninguno de ellos la palabra “periodista”. Además, en los tres se mencionan
unos y otros –hasta parece un pacto- y ni siquiera mencionan al Código de Ética
del Periodista. Esto, sencillamente, porque el derecho a la información no es
prioridad para estos grupos empresariales.
Aunque, si bien es cierto, que en algunos artículos de los Códigos de la
Radio y de la Televisión, se menciona a la “información”, el grueso de los
articulados hace mención al entretenimiento, que es, precisamente, lo que más vende.
Y eso, además, ha llevado a que la noticia –actividad periodística, obvio- sea
presentada como un show desde los medios, más que como un producto de necesidad
social.
En definitiva, el periodista –de acuerdo al código del CNP- busca presentar
de manera imparcial hechos de interés colectivo. Mientras tanto, el publicista
–y el anunciante, claro- buscan presentar de la mejor manera los atributos de
su producto. El dueño de medio, busca resguardar su negocio. En esa triada, se
mueve la dinámica de los medios de comunicación social. Dinámica esta que,
claro está, fragiliza a la libertad de información, no solamente del periodista
(buscarla, elaborarla y divulgarla moralmente), sino también de la gente (a
recibirla).
Muchas veces, por “espectacularizar” la noticia, esta se tergiversa. Y ni
hablar de aquellos casos en los que, por criterios comerciales, se censura un
tema en un medio. Y eso, muchas veces ocurre porque en esos “temas” se ve involucrado
de manera negativa un gran anunciante, que es quien le da la plata al dueño del
medio, al jefe supremo del periodista. Y ahí están los tres códigos
empresariales: el pacto para resguardar solamente el negocio y el dinero.
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.