América Latina y el Caribe es la región con más personas
“satisfechas con la vida”. Venezuela es el país latino más satisfecho y Haití,
el menos satisfecho. “Satisfacción general con la vida” no implica satisfacción
con sistemas de salud y de educación
![]() |
Tomada de: us.123rf.com |
De acuerdo con cifras del Informe de Desarrollo Humano 2013 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela es el país
de América Latina donde sus habitantes tienen una mayor “satisfacción general
con la vida”. De hecho, América Latina y el Caribe es la región donde sus
habitantes se sienten más satisfechos con sus existencias.
La encuesta pedía: “Imagine
una escalera numerada, donde el cero está en la parte inferior y el 10, en la
superior. Suponga que la parte superior de la escalera representa la mejor vida
posible para usted y la parte inferior, la peor vida posible. ¿En qué escalón
se siente en este momento de su vida, considerando que mientras más arriba
mejor se siente y mientras más abajo, peor se siente? ¿Cuál escalón se acerca
más a cómo se siente?”.
La respuesta promedio de los
venezolanos fue 7,5, en una escala del 0 (nada satisfecho) al 10 (plenamente
satisfecho), seguido de Panamá y Costa Rica (ambos con 7,3), México, Brasil
(los dos con 6,8), Trinidad y Tobago, El Salvador (con 6,7) y Chile (6,6).
Por su parte, los haitianos
son los menos satisfechos con la vida, siendo 3,8 la respuesta promedio. Acompañan
a Haití en la lista de poco satisfechos, República Dominicana (4,7), Perú
(5,6), Paraguay, Bolivia, Ecuador (los tres con 5,8) y Honduras (5,9).
La “satisfacción general con
la vida” de América Latina y el Caribe es la mayor del planeta, siendo la
respuesta promedio 6,5. Europa y Asia Central le siguen (con respuesta promedio
de 5,3), al igual que los Estados Árabes (4,8), Asia Meridional (4,7) y África
Subsahariana (la menos satisfecha, con respuesta promedio de 4,4). No hay datos
disponibles en el informe sobre la región de Asia Oriental y el Pacífico.
Satisfacción con la salud
![]() |
Las brechas de acceso a la salud en América Latina y el Caribe siguen siendo el dolor de cabeza de los organismos multilaterales. Tomada de: mercuriodelasalud.com.ar |
A la hora de hacer la
pregunta específica de la satisfacción con los sistemas nacionales de salud,
los venezolanos, los más “satisfechos con la vida”, descienden al segundo
lugar. Al ser interrogados sobre si confían en los sistemas médicos o de salud
del país, 75% de los encuestados de Venezuela respondieron sí, siendo superados
por los uruguayos, quienes encabezan la lista de los satisfechos con su sistema
médico o de salud (77% de los encuestados).
Les siguen Costa Rica (75%),
México (69%), Honduras (68%), Argentina, Paraguay y Nicaragua (los tres con 66%
de los encuestados que respondieron de forma afirmativa).
Por su parte, Trinidad y
Tobago (que está entre los primeros con una población “satisfecha con la vida”)
encabeza la lista de los menos satisfechos con el sistema médico o de salud,
pues 32% de los encuestados respondió sí a la pregunta: “¿confía en los
sistemas médicos o de salud de su país?”. Le siguen Haití, el país de la región
menos “satisfecho con la vida” (con 35% de respuestas afirmativas); Brasil
(44%); Chile (45%) y Perú (48%).
América Latina y el Caribe
se ubica de segunda en el ranking mundial de satisfacción con los sistemas
médicos o de salud. 57% de los latinos dijo estar satisfecho, superados por los
habitantes de Asia Meridional, quienes llegaron a 65% de respuestas
afirmativas. Europa y Asia Central es la región de estudio menos satisfecha con
los sistemas de salud, con 45% de los encuestados. No hay datos generales
disponibles sobre las regiones de Estados Árabes, Asia Oriental y el Pacífico y
África Subsahariana.
Satisfacción con la educación
En el mismo informe del
PNUD, se presentan también los resultados de una encuesta, que preguntó lo
siguiente: “¿Está satisfecho o insatisfecho con el sistema educativo?”.
![]() |
A pesar de los avances, América Latina y el Caribe sigue siendo una de las regiones con mayor desigualdad en materia de acceso a la educación Tomada de: revistahumanum.org |
De los países
latinoamericanos, según ese sondeo, los trinitenses son los más satisfechos (83,3%
respondió estarlo). Los venezolanos están de segundos (81,2%), seguidos de los
nicaragüenses (81%), los costarricenses (80%) y los ecuatorianos (74,5%).
En ese sentido, los
haitianos vuelven a encabezar la lista de menos satisfechos, debido a que 39,9%
de los encuestados respondió estarlo, en esta ocasión, con el sistema educativo
de su país. Les siguen los chilenos (44% de satisfacción), los peruanos
(49,1%), los brasileños (53,7) y los uruguayos (55,8%).
En el ámbito global, la
región que más está satisfecha con su sistema educativo es, de acuerdo al
informe, Asia Meridional (73,3% de los encuestados dijo sentirse complacido con
el sistema de educación de sus respectivos países). Le siguen África Subsahariana
(52%), Europa y Asia Central (51,8%) y Estados Árabes (50%). El informe no
tiene disponibles los datos generales de América Latina y el Caribe, ni de Asia
Oriental y el Pacífico.
Una cosa es una cosa…
Al decir que los venezolanos
son quienes se sienten más “satisfechos con la vida”, pudiera pensarse que la
vida en Venezuela es óptima. Inclusive, son los segundos en los rankings de
satisfacción con la salud y con la educación. Sin embargo, al revisar los
indicadores del gasto público en salud, el Estado venezolano es el segundo que
menor invierte en esa área (1,7% con respecto a su Producto Interno Bruto,
PIB).
Asimismo, Venezuela no está
entre los primeros (tampoco entre los últimos) que más gasta en educación (3,7%
del PIB, muy lejos de Cuba, que es el que más gasta, con un 12,9% de su PIB).
Del mismo modo, la tasa de alfabetización de adultos (personas mayores de 14
años) de Venezuela no está entre las mayores del continente: 95,5% (que, igual,
sigue siendo muy bueno, en comparación con Haití, que tiene la menor tasa, con
48,7% de mayores de 14 años alfabetizados), siendo Cuba la que tiene mayor
índice: 99,8%.
A tal respecto, llama la
atención el caso cubano: es el país latinoamericano con mayor inversión de su
PIB en salud y educación, con la mayor cantidad de médicos por cada mil
personas (6,4) y con la mayor tasa de alfabetización, pero en ese país no se
realizó la encuesta de satisfacción con esos servicios.
Asimismo, Trinidad y Tobago,
que está entre los más “satisfechos con la vida”, encabeza la lista de los
menos satisfechos con el sistema de salud. Lo que demuestra que la
“satisfacción general con la vida” no implica, per se, estar satisfecho con
sistemas educativos o de salud algunos.
Sin embargo, el caso Haití
sí es la excepción a esa regla, ya que, además de ser el país con la población
menos “satisfecha con la vida”, posee la menor cantidad de personas satisfechas
con su sistema educativo y el segundo con personas menos a gusto con el sistema
médico o de salud. Asimismo, es la nación con la tasa de alfabetización de
mayores de 14 años más baja (48,7%) y la que menos invierte en su sistema
médico (1,5% de su PIB), en América Latina y el Caribe.
…Otra cosa es otra cosa
![]() |
Porque un país invierta más en su sistema educativo, no quiere decir que tenga la mejor educación. Tomada de: calidadeducativa.edusanluis,com.ar |
Pudiera pensarse, a priori,
que si una persona manifiesta satisfacción con, por ejemplo, el sistema de
salud de su país, significa que el Estado invierte lo suficiente en esa área o
que la cobertura médica es óptima. También pudiera pensarse lo contrario: si
alguien manifestase insatisfacción con, por ejemplo, el sistema educativo,
pudiera significar que hay poca inversión en el área o que la enseñanza no sea
la más adecuada.
Comparar entre países es una
tarea complicada, ya que cada realidad nacional es harto particular. Todo se
origina desde el momento mismo de la formación de los Estados: cada una, con
sus particularidades, con sus personajes específicos, en su tiempo único y con
su visión propia.
Decir que el sistema médico
o de salud cubano es el mejor de América Latina, solo porque Cuba sea el Estado
que invierta una mayor parte de su PIB en el área, en comparación con los demás
países de la región, es, a priori, incorrecto. Como igual de apriorístico e
incorrecto sería decir que, porque República Dominicana sea el país que menor
invierta parte de su PIB en educación, tenga el peor sistema educativo de la
región.
Cada país es una realidad
totalmente diferente. Lo “bueno” o lo “malo” son apreciaciones totalmente
relativas. Lo importante es que la población se sienta satisfecha y tenga la
convicción de que las políticas públicas están dándole oportunidades de
crecimiento y superación.
Ya otra cosa sería si una
persona de un país se sentase a conversar con otra de otro y quede en evidencia
la diferencia de cultura general o que alguien vaya a otro país y consiga
“mejor” o “peor” el sistema de salud… Y ni así se estaría comprobando nada… Sin
mencionar, claro está, el gran número de países que no presentan las
estadísticas completas y que dificultan, con ello, ese estudio analítico y
comparativo.
Sin embargo, es vital que
conozcamos las particularidades nacionales del continente, expresadas en los
indicadores presentados completos en la tabla siguiente. Es vital manejar
cifras, conocer de políticas públicas y estado de sistemas sociales diferentes
a los propios. Todo, para ver si algún día entendemos el porqué de aquella
frase del Papa Juan Pablo II: “América Latina es el continente de la
esperanza”.
INTEGRACIÓN
SOCIAL, SALUD Y EDUCACIÓN AMÉRICA LATINA
|
||||||||
Posición global de Índice de Desarrollo
Humano (ÍDH)
|
País
|
Satisfacción
general con la vida (de 0 a 10)
|
Gasto
público en salud (% PIB)
|
Satisfacción
con la calidad de atención de la salud (% de satisfechos)
|
Médicos
por cada mil personas
|
Gasto
público en educación (% PIB, 2005-2010, años disponibles)
|
Satisfacción
con la calidad de la educación (% de satisfechos)
|
Tasa
de alfabetización de adultos (% de mayores de 14 años)
|
71
|
Venezuela
|
7,5
|
1,7
|
75
|
ND
|
3,7
|
81,2
|
95,5
|
59
|
Panamá
|
7,3
|
6,1
|
54
|
ND
|
3,8
|
73,2
|
94,1
|
62
|
Costa Rica
|
7,3
|
7,4
|
75
|
ND
|
6,3
|
80
|
96,2
|
61
|
México
|
6,8
|
3,1
|
69
|
2,9
|
5,3
|
64,5
|
93,1
|
85
|
Brasil
|
6,8
|
4,2
|
44
|
1,7
|
5,7
|
53,7
|
90,3
|
67
|
Trinidad
y Tobago
|
6,7
|
3,4
|
32
|
1,2
|
ND
|
83,3
|
98,8
|
107
|
El Salvador
|
6,7
|
4,3
|
59
|
1,6
|
3,2
|
72,7
|
84,5
|
40
|
Chile
|
6,6
|
3,8
|
45
|
1,1
|
4,5
|
44
|
98,6
|
96
|
Belice
|
6,5
|
3,3
|
50
|
0,8
|
6,1
|
ND
|
ND
|
45
|
Argentina
|
6,4
|
4,4
|
66
|
3,2
|
6
|
62,6
|
97,8
|
91
|
Colombia
|
6,4
|
5,5
|
63
|
1,4
|
4,8
|
71,7
|
93,4
|
133
|
Guatemala
|
6,3
|
2,5
|
60
|
ND
|
3,2
|
71,8
|
75,2
|
51
|
Uruguay
|
6,1
|
5,6
|
77
|
3,7
|
2,9
|
55,8
|
98,1
|
118
|
Guyana
|
6
|
5,1
|
63
|
ND
|
3,7
|
ND
|
ND
|
120
|
Honduras
|
5,9
|
4,4
|
68
|
ND
|
ND
|
63,6
|
84,8
|
89
|
Ecuador
|
5,8
|
3
|
64
|
ND
|
ND
|
74,5
|
91,9
|
108
|
Bolivia
|
5,8
|
3
|
59
|
ND
|
6,3
|
68,2
|
91,2
|
111
|
Paraguay
|
5,8
|
2,1
|
66
|
1,1
|
4
|
66,9
|
93,9
|
129
|
Nicaragua
|
5,7
|
4,9
|
66
|
0,4
|
ND
|
81
|
78
|
77
|
Perú
|
5,6
|
2,7
|
48
|
0,9
|
2,7
|
49,1
|
89,6
|
96
|
República
Dominicana
|
4,7
|
2,7
|
58
|
ND
|
2,2
|
68,9
|
89,5
|
161
|
Haití
|
3,8
|
1,5
|
35
|
ND
|
ND
|
39,9
|
48,7
|
38
|
Barbados
|
ND
|
5,2
|
ND
|
1,8
|
6,7
|
ND
|
ND
|
59
|
Cuba
|
ND
|
9,7
|
ND
|
6,4
|
12,9
|
ND
|
99,8
|
63
|
Granada
|
ND
|
2,6
|
ND
|
ND
|
ND
|
ND
|
ND
|
67
|
Antigua
y Barbuda
|
ND
|
4,3
|
ND
|
ND
|
2,5
|
ND
|
99
|
72
|
Dominica
|
ND
|
5,2
|
ND
|
ND
|
3,6
|
ND
|
ND
|
83
|
San
Vicente y las Granadinas
|
ND
|
3,9
|
ND
|
ND
|
4,9
|
ND
|
ND
|
85
|
Jamaica
|
ND
|
2,6
|
ND
|
0,9
|
6,1
|
73,7
|
86,6
|
88
|
Santa
Lucía
|
ND
|
5,3
|
ND
|
0,5
|
4,4
|
ND
|
ND
|
105
|
Surinam
|
ND
|
3,4
|
ND
|
ND
|
ND
|
ND
|
94,7
|
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2013, del PNUD.
Nota: Países ordenados en orden decreciente, tomando como referencia el
indicador de satisfacción general con la vida.
ND: No Disponible.
|
Acá, la tabla con los
indicadores a escala global:
INTEGRACIÓN
SOCIAL, SALUD Y EDUCACIÓN, POR REGIONES
|
||||||||
Posición global
|
País
|
Satisfacción
general con la vida (de 0 a 10)
|
Gasto
público en salud (% PIB)
|
Satisfacción
con la calidad de atención de la salud (% de satisfechos)
|
Médicos
por cada mil personas
|
Gasto
público en educación (% PIB, 2005-2010, años disponibles)
|
Satisfacción
con la calidad de la educación (% de satisfechos)
|
Tasa
de alfabetización de adultos (% de mayores de 14 años)
|
1
|
Estados Árabes
|
4,8
|
2,6
|
ND
|
1,4
|
3,9
|
50
|
74,5
|
2
|
Asia
Oriental y el Pacífico
|
ND
|
2,5
|
ND
|
1,2
|
ND
|
ND
|
93,8
|
3
|
Europa y Asia
Central
|
5,3
|
4,3
|
45
|
3,1
|
4,1
|
51,8
|
98,1
|
4
|
América
Latina y el Caribe
|
6,5
|
3,8
|
57
|
ND
|
5,3
|
ND
|
91,3
|
5
|
Asia Meridional
|
4,7
|
1,2
|
65
|
0,6
|
3,2
|
73,3
|
62,8
|
6
|
África
Subsahariana
|
4,4
|
3
|
ND
|
0,2
|
5,2
|
52
|
63
|
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2013, del PNUD.
ND: No Disponible.
|
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.