La venta de Globovisión es un tema económico, empresarial, con
consecuencias periodísticas y políticas. Quiénes son los nuevos dueños y por
qué decidieron comprar son las preguntas del millón. El juego de intereses en
su máxima expresión
![]() |
Tomada de: Twitter. |
El cambio de la línea editorial del canal de noticias Globovisión,
luego de ser vendido el 13 de mayo de 2013, se convirtió en tema candente para
la opinión pública, no solo venezolana, sino internacional. Que si la oposición perdió su megáfono, que si “ahora sí” la
libertad de expresión en Venezuela es cosa del pasado o que el gobierno
venezolano completó sus fichas del monopolio mediático nacional.
En Twitter, por ejemplo,
etiquetas como #GlobovisiónYaNoTeVeoMás y #SOSLibertadDeExpresiónVenezuela se
convirtieron en tendencia mundial desde que se hizo público el traspaso
comercial del canal. Además, la cuenta oficial de la televisora en la mencionada red
social perdió cientos de miles de seguidores en menos de una semana. El
descontento, al menos para los opositores, fue general.
Sin embargo, muchos
chavistas vieron con recelo la venta del que, más que un medio de comunicación,
fue la piedra en el zapato del régimen “socialista”. Desde el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (SIBCI) se han publicado perfiles e informaciones de
los nuevos dueños de Globovisión, en los que se les relaciona con quiebras de banco, como el Banco Barinas o grupos financieros como Cordillera (1994).
Específicamente, ya desde
meses atrás, Marco Hernández, presidente de la oenegé Periodistas por la Verdad
(abiertamente chavista), indicaba que Globovisión no era inviable económicamente
(razón por la que los antiguos dueños aseguraban venderlo), sino que, por el
contrario, tenía unas ganancias considerables y al equipo periodístico mejor
pagado del país.
Entonces, ¿qué está detrás
de la venta de Globovisión? De ser cierta la inviabilidad económica del canal,
¿por qué Raúl Gorrín, Juan Cordero y Gustavo Perdomo lo compraron? Y, de ser
falsa, ¿por qué los Zuloaga lo vendieron?
Y, en términos generales,
¿qué se gana y qué se pierde con dicha venta? O, mejor dicho, ¿quiénes ganan y
quiénes pierden con esa transferencia de propiedad? ¿Está en juego la
democracia venezolana por la venta de Globovisión?
Quién es quién
![]() |
Raúl Gorrín, uno de los nuevos dueños de Globovisión. Tomada de: yoyopress.com |
Parece absurda aquella idea
de comprar una propiedad inviable económicamente. Para responder a la pregunta
de por qué Gorrín, Cordero y Perdomo decidieron añadir a Globovisión a su gruesa lista de
propiedades, se tendría que averiguar más sobre el estado financiero del canal.
Y para nadie es un secreto que las empresas son muy cuidadosas con el manejo de
esa información por parte de actores externos.
Lo importante es reconocer
que aquí no hay mártires y que los empresarios nunca apuestan a la pérdida. La
venta de Globovisión deja en duda su inviabilidad y abre el terreno para muchas
preguntas y especulaciones. Lo vital, en este caso, además de saber el estado
financiero del canal, es establecer perfiles y relaciones de sus nuevos
propietarios (se sabe, por ejemplo, que Perdomo está casado con una hermana de
Gorrín).
Asimismo, según un perfil realizado por Laura Weffer, periodista de Últimas Noticias, Gorrín
se convirtió, en 2008, en accionista mayoritario de Seguros La Vitalicia,
empresa que ha tenido un auge publicitario importante en los últimos meses, pasando
a tener como imagen a la costosa figura de Dayana Mendoza, ex
Miss Universo.
¿Será la venta de
Globovisión un acto de lucha democrática?
Ganancias y pérdidas
La evaluación de las
pérdidas y las ganancias que la venta de Globovisión acarreó tendría que
hacerse desde varias perspectivas: la política, la empresarial (que se vincula con la anterior) y la ciudadana.
Desde el punto de vista
político, el chavismo se tranquiliza porque la oposición perdió un arma en el
campo de batalla más fuerte de la actual política venezolana: el
comunicacional.
En el ámbito empresarial y comunicacional, el cambio
de la línea editorial era de esperarse y, hasta cierto punto, lo más sensato, pues la concesión del canal vence en 2014 que viene y el caso del crítico Radio Caracas Televisión (RCTV), no
debe de ser un referente de aliento para los empresarios ahora dueños del
canal.
En el video: Entrega de Aunque Usted No lo Crea, producción del canal en la cual siempre se repetían videos comprometedores para el chavismo. Con la nueva administración, salió del aire, así como Usted Lo Vio, que iba por la misma línea y que conformaban parte de la identidad del canal.
Además, al estar la televisión venezolana en plena transición a la Televisión Digital Abierta (TDA) y al Globovisión haber sido excluido de ese tipo de señal, era lo más sesudo dejar el radicalismo atrás. Ello tomando en cuenta que, próximamente, la señal analógica (por la cual únicamente transmite Globovisión en la actualidad), será extinguida de manera definitiva, para tener una televisión nacional 100% digital.
En el video: Entrega de Aunque Usted No lo Crea, producción del canal en la cual siempre se repetían videos comprometedores para el chavismo. Con la nueva administración, salió del aire, así como Usted Lo Vio, que iba por la misma línea y que conformaban parte de la identidad del canal.
Además, al estar la televisión venezolana en plena transición a la Televisión Digital Abierta (TDA) y al Globovisión haber sido excluido de ese tipo de señal, era lo más sesudo dejar el radicalismo atrás. Ello tomando en cuenta que, próximamente, la señal analógica (por la cual únicamente transmite Globovisión en la actualidad), será extinguida de manera definitiva, para tener una televisión nacional 100% digital.
Entonces, ¿están guindando la
libertad de prensa y la democracia en Venezuela? En realidad, siempre lo han estado. Los dueños de medios siempre han actuado estratégicamente
en el juego de poderes con las clases políticas y económicas (de las que
también han sido parte) y las libertades de expresión y de prensa, la dación de voz a los
ciudadanos, ha sido, más que objetivo y causa, una excusa para legitimar sus
intereses particulares.
Por eso, con la anterior
línea editorial de Globovisión, que la oposición tuviera mayor participación y
voz en el espectro radioeléctrico, no le otorgaba a dicho medio la cualidad de
“independiente”, sino, por el contrario, la de abiertamente dependiente de un
grupo político. Y esa, se supone, no es la misión del periodismo (tomando en cuenta que el mismo eslogan del canal lo define como "24 horas de información", cuestión que hacen los periodistas).
Entonces, parece que la
decisión de los nuevos dueños del canal fue inteligente: es mejor un
Globovisión concesivo o complaciente, a cambio de la continuidad al aire en
señal abierta, que un Globovisión inexistente y, por ende, sin generar
dividendos.
Por su parte, parece que la no renovación de la concesión de
Globovisión era lo que casi todos esperaban. Los chavistas, por una parte, para
celebrar una derrota más de sus adversarios. Por su parte, los mismos
opositores, para tener más argumentos para quejarse de este gobierno y
demostrar que en Venezuela "la libertad de expresión está en SOS".
Pero la libertad de prensa (no son lo mismo libertad de expresión y libertad de prensa) en Venezuela siempre ha estado en SOS. Al ver cuántos sectores de la sociedad son no tienen voz en los medios comunicación social venezolanos, se podría
responder mejor si hay o no libertad de libertad de prensa y libertad de expresión en Venezuela.
Y ese, la libertad de prensa, es un tema, más que político, periodístico, gremial, ético. Cuestión de revisión, que no depende de un dueño fulano o mengano... ¿O es que acaso con la anterior línea editorial los periodistas de ese canal eran un ejemplo de ética periodística? Ética periodística no tiene que nada que ver con fidelidad partidista o empresarial.
Y ese, la libertad de prensa, es un tema, más que político, periodístico, gremial, ético. Cuestión de revisión, que no depende de un dueño fulano o mengano... ¿O es que acaso con la anterior línea editorial los periodistas de ese canal eran un ejemplo de ética periodística? Ética periodística no tiene que nada que ver con fidelidad partidista o empresarial.
Mientras tanto, los nuevos
dueños del único canal de noticias y opinión de señal abierta en América Latina,
ya ganaron la primera jugada: no solo cambiaron y suavizaron la línea editorial
del medio, sino también se reunieron con el presidente Nicolás Maduro… ¿Cortesía,
acuerdos o sumisión? Hay que verlo con lentes finos y esperar qué de bueno traerá
el nuevo Globo.
La lucha política es una
cosa; la económica, otra y la periodística, gremial, muy diferente. Que cada
quien actúe desde donde tenga que actuar, pero estando claro de qué rol debe
jugar: políticos por su parte, dueños de medio y empresarios por otra y periodistas, también… Es lo más sano, si, realmente, se quiero y se sabe lo que es vivir en
democracia.
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.