América Latina y el Caribe es la región con menos seguridad
humana de todo el planeta. La mayoría de los latinos y caribeños confían poco
en sus conciudadanos. La seguridad es un concepto que va más allá de la
delincuencia y las matanzas
![]() |
Tomada de: primicias24.com |
América Latina y el Caribe
es la región que registra mayor número de homicidios en todo el planeta: 22,2
por cada 100 mil personas. Esto, de acuerdo a datos de integración social
disponibles en el Informe de Desarrollo Humano 2013, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
A nuestra región le acompaña
África Subsahariana, con una tasa de homicidios de 20,4 por cada 100 mil
personas. De lejos, le siguen Europa y Asia Central (5,5 homicidios por cada
100 mil), Asia Meridional (3,7) y Asia Oriental y el Pacífico (2,8).
Específicamente, estos datos
de homicidios están relacionados con la delincuencia, que, de acuerdo con el estudio,
debilita la confianza en las perspectivas de desarrollo futuro, reduce la
competitividad de las industrias y los servicios (al generar altos gastos en
seguridad) y daña, por ende, el clima de inversiones. Para el mismo PNUD, la
delincuencia también puede provocar fuga de cerebros del país o comunidad
afectada.
Cinco más y cinco menos
De los países
latinoamericanos y caribeños, Honduras es el que posee la tasa más alta de
muertes causadas a una persona por otra: 91,6 por cada mil habitantes. Le
siguen El Salvador (69,2 por cada mil), Jamaica (52,2) y Venezuela (45,1), no solo en el ámbito regional, sino mundial (ver mapa). Belice (41,4) está de quinto en la región.
![]() |
Homicidios a escala global. Tomada de: Informe de Desarrollo Humano 2013, del PNUD. |
En ese sentido, el PNUD
expone que “contrario a lo que suele pensarse, la delincuencia no suele ser más
alta en las ciudades más pobres”. Pone como ejemplo, sin embargo, a Calcuta,
que “no solo es una de las ciudades más pobres del mundo, sino que además presenta
el índice más bajo de crímenes violentos de todas las ciudades indias”. Lo
mismo sucede en esa ciudad con los homicidios, de acuerdo a los datos del
informe: 0,3 por cada 100 mil personas (inferior a la de Londres, con 2,4 y
Nueva York, con 5).
Por otra parte y, a pesar de
decir que “existe una correlación negativa relativamente baja entre los índices
de homicidio y los valores del IDH (Índice de Desarrollo Humano)”, Chile y
Argentina (los dos países de América Latina con mayor ÍDH) son los que presentan
menos homicidios en la región: 3,2 y 3,4 por cada 100 mil personas,
respectivamente. Surinam (con 4,6), Cuba (5) y Uruguay (5,9) completan el top five de los países latinoamericanos
y caribeños con menores tasas de homicidios.
“La falta de miedo debe
reflejarse en bajos índices de delincuencia, en especial de homicidios. En
algunos estudios también se han considerado los índices de homicidios para
determinar el compromiso cívico y la confianza”, completa el PNUD en el informe
anual.
Percepción de (in)seguridad
![]() |
Los latinoamericanos y caribeños son quienes menos se sienten seguros al caminar solos de noche por donde viven. Tomada de: elimpulso.com |
A la pregunta: “¿Se siente
seguro al caminar solo de noche por la ciudad o área donde vive?”, en la
Encuesta Mundial Gallup, con motivo del Informe de Desarrollo Humano 2013, los
latinoamericanos y caribeños consultados fueron quienes menos respondieron
“sí”: 42%. En contraste, los encuestados de Asia Meridional dieron el mayor
número de respuestas positivas: 66,9.
Por su parte, los Estados
Árabes se ubican de segundos en percepción de seguridad (62,9% de respuestas
positivas), seguidos de África Subsahariana (que, a pesar de ser la segunda
región del planeta con mayor tasa de homicidios, el 55,3% de los encuestados
respondió sentirse seguro al caminar solo de noche por la ciudad o área donde
vive) y Europa Central (53,5%). El informe no presenta los resultados de la
encuesta en Asia Oriental y el Pacífico.
Haciendo un desglose de
América Latina, Venezuela (de cuarto en tasa de homicidios en América Latina y
el Caribe) es el país que posee el menor número de habitantes que se sienten
seguros al caminar de noche por el sitio donde viven: solo 31% de los
encuestados venezolanos respondió afirmativamente la pregunta del sondeo.
Completan el cuadro de menos
seguros en la región, de acuerdo a la percepción de sus habitantes, Paraguay,
República Dominicana (los dos con 38% de respuestas afirmativas), Brasil (40%),
Costa Rica, Guatemala (ambos con 41%), Haití, Trinidad y Tobago y El Salvador
(los tres con 42%).
En América Latina y el
Caribe, solo dos países pasan del 50% de encuestados que se sienten seguros al
caminar solos de noche por donde viven: Nicaragua y Argentina, con 51% y 50%,
respectivamente. Les siguen Ecuador (49%), Uruguay (48%), Panamá y Guyana (47%
ambos).
Se entiende así, por ende,
por qué nuestra región es la habitada por el menor número de personas que se
sienten seguras.
De lejitos, por favor
Otro indicador importante en
materia de integración y seguridad humana es el de confianza en las personas.
Aunque el Informe de Desarrollo Humano 2013 no presenta los datos de ese índice
de América Latina y el Caribe, los países de esta región no pasan del 30% de
personas que se sienten confiadas con sus conciudadanos.
![]() |
La cooperación es uno de los valores que garantiza el desarrollo social. ¿Cómo se coopera sin confianza? Tomada de: clipsicologos.com |
A la pregunta de la Encuesta
Mundial Gallup: “En términos generales, ¿diría que se puede confiar en la
mayoría de las personas o que tiene que tener cuidado al tratar con estas?”,
los haitianos fueron quienes más respondieron afirmativamente: 30%. A ellos,
les siguen los mexicanos (29%), los uruguayos (27%), los argentinos (23%) y los
panameños (21%).
En contraposición, los ecuatorianos
son los latinos que menor número de “sí” dieron a la pregunta (9%
de los encuestados). Los bolivianos (10%), nicaragüenses (11%), paraguayos,
peruanos (12%), venezolanos y hondureños (13%) son las personas que completan
el cuadro de quienes menos confían entre sí.
En el ámbito global, Estados
Árabes es la región del planeta que más respondió “sí” a la pregunta sobre
confianza en las personas, aunque hayan sido solo 24,9%. Le siguen Europa y Asia
Central (21,5%) y Asia Meridional (19,5%). De Asia Oriental y el Pacífico y
África Subsahariana el informe tampoco presenta los datos sobre este indicador.
Gobierno: más o menos
“¿Confía en Gobierno central
de este país?”: 47,1% de los encuestados de América Latina y el Caribe
respondieron afirmativamente, convirtiendo a esta región en la tercera con
ciudadanos que más confían en sus respectivos gobiernos.
Como ya se dijo, África Subsahariana le sigue a América
Latina y el Caribe en mayor tasas de homicidio del mundo. Sin embargo, según este
sondeo, se ubica de primera en el indicador de confianza en el gobierno
central: 56,6% respondió que sí a la pregunta. Le sigue Asia Meridional
(56,1%). Europa y Asia Central, por su parte, se ubica de cuarta: 43,9%. El
informe no dispone de estos indicadores en las regiones de Estados Árabes y
Asia Oriental y el Pacífico.
En el ámbito latinoamericano y caribeño, Uruguay es el
país con personas más confiadas en su gobierno central (73% de los encuestados
dijo estarlo), seguido de Argentina (61%), la menos perceptora de seguridad
Venezuela, Ecuador (ambos con 59%), Colombia (55%) y Nicaragua (54%).
Perú, por su parte, es el país en el que sus ciudadanos
confían menos en la administración nacional, ya que solo el 19% de sus
encuestados así lo refirió. Belice (26%), Honduras, Trinidad y Tobago (los dos
con 29%), Costa Rica (32%) y Guatemala (36%) completan la lista de los poblados por habitantes que menos confían en su gobierno, según el sondeo.
Seguridad: concepto integral
Si bien los latinoamericanos y caribeños son quienes
menos seguros se sienten en sus respectivos países y conforman, asimismo, la
región con mayor número de homicidios del planeta (se justifica la poca
percepción de seguridad), el concepto de seguridad no debe ser entendido solo
en términos de delincuencia y matanzas.
“En todas las sociedades, la seguridad humana se ve
amenazada por diversos peligros, como hambre, enfermedades, delincuencia,
desempleo, violación de los derechos humanos y desafíos ambientales”, reza el Informe de Desarrollo Humano 2013.
Sin embargo, no puede determinarse si quienes
respondieron sentirse seguros lo hicieron tomando en cuenta lo económico, lo
social, lo ambiental o una combinación de algunos de ellos o todos.
Independientemente de tal consideración, es indudable que
los homicidios forman gran parte de esa percepción en nuestra región, tomando
en cuenta su alta incidencia y su prevalencia. Tal como lo expone el mismo
PNUD; “el progreso obtenido en este aspecto (seguridad humana) puede derivarse
de las estadísticas sobre delincuencia, en particular homicidios y gasto
militar”.
Y, visto lo visto, muy inseguros estamos entonces los
latinoamericanos. Somos también la región que menos gasta parte de su Producto
Interno Bruto en defensa: 1,4%. Aunque, como recomendaba el Informe de Desarrollo Humano 1994, “el concepto de seguridad debe cambiar
de la idea de protección armamentista de las fronteras nacionales hacia la idea
de reducción de la inseguridad cotidiana de las personas”, con sistemas de
protección que prioricen a los seres humanos.
Independientemente de si esa visión cambiase o no, tal
como lo refiere el Informe de Desarrollo Humano 2013, “...la seguridad humana
sigue siendo una búsqueda universal por liberarnos de la necesidad y el miedo”,
que, según el historiador romano Tito Livio, nos hace ver las cosas peor de lo que son. Por lo menos, sería bueno que seamos conscientes de nuestro miedo, para ver las cosas en su "justa" medida y vivir más inteligentemente.
Acá el cuadro con los indicadores de integración social
aquí reseñados, a escala global:
INTEGRACIÓN
SOCIAL, POR REGIONES (2012)
|
|||||
Posición
global
|
Territorio
|
Confianza en
las personas (% con respuesta “sí” 2011)
|
Confianza en
el gobierno central (% con respuesta “sí” 2011)
|
Percepción
de seguridad (% con respuesta “sí” 2011)
|
Tasa de
homicidios, por cada 100 mil personas (2011)
|
1
|
Estados Árabes
|
24,9
|
-
|
62,9
|
4,5
|
2
|
Asia
Oriental y el Pacífico
|
-
|
-
|
-
|
2,8
|
3
|
Europa y Asia Central
|
21,5
|
43,9
|
53,5
|
5,5
|
4
|
América
Latina y el Caribe
|
-
|
47,1
|
42
|
22,2
|
5
|
Asia Meridional
|
19,5
|
56,1
|
66,9
|
3,7
|
6
|
África
Subsahariana
|
-
|
56,6
|
55,3
|
20,4
|
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2013, del PNUD.
Notas:
Regiones ordenadas por Índice de Desarrollo Humano
(ÍDH).
La falta de estadísticas de algunas regiones
dificulta el estudio global del tema.
|
Acá, los indicadores de América Latina y el Caribe:
INTEGRACIÓN
SOCIAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (2012)
|
|||||
Posición
global
|
País
|
Confianza en las personas (% con
respuesta “sí” 2011)
|
Confianza en el gobierno central (%
con respuesta “sí” 2011)
|
Percepción de seguridad (% con
respuesta “sí” 2011)
|
Tasa de homicidios, por cada 100 mil
personas (2011)
|
38
|
Barbados
|
-
|
-
|
-
|
11,3
|
40
|
Chile
|
15
|
48
|
46
|
3,2
|
45
|
Argentina
|
23
|
61
|
50
|
3,4
|
51
|
Uruguay
|
27
|
73
|
48
|
5,9
|
59
|
Cuba
|
-
|
-
|
-
|
5
|
59
|
Panamá
|
21
|
46
|
47
|
21,6
|
61
|
México
|
29
|
38
|
42
|
22,7
|
62
|
Costa Rica
|
14
|
32
|
41
|
11,3
|
63
|
Granada
|
-
|
-
|
-
|
11,5
|
67
|
Antigua y
Barbuda
|
-
|
-
|
-
|
6,8
|
67
|
Trinidad y Tobago
|
-
|
29
|
42
|
35,2
|
71
|
Venezuela
|
13
|
59
|
31
|
45,1
|
72
|
Dominica
|
-
|
-
|
-
|
22,1
|
77
|
Perú
|
12
|
19
|
46
|
10,3
|
83
|
San Vicente y las Granadinas
|
-
|
-
|
-
|
22,9
|
85
|
Brasil
|
15
|
51
|
40
|
21
|
85
|
Jamaica
|
-
|
-
|
-
|
52,2
|
88
|
Santa Lucía
|
-
|
-
|
-
|
25,2
|
89
|
Ecuador
|
9
|
59
|
49
|
18,2
|
91
|
Colombia
|
14
|
55
|
43
|
33,4
|
96
|
Belice
|
-
|
26
|
43
|
41,4
|
96
|
República
Dominicana
|
15
|
45
|
38
|
25
|
105
|
Surinam
|
-
|
-
|
-
|
4,6
|
107
|
El Salvador
|
18
|
49
|
42
|
69,2
|
108
|
Bolivia
|
10
|
38
|
44
|
8,9
|
111
|
Paraguay
|
12
|
48
|
38
|
11,5
|
118
|
Guyana
|
-
|
46
|
47
|
18,6
|
120
|
Honduras
|
13
|
29
|
45
|
91,6
|
129
|
Nicaragua
|
11
|
54
|
51
|
13,6
|
133
|
Guatemala
|
15
|
36
|
41
|
38,5
|
161
|
Haití
|
30
|
46
|
42
|
6,9
|
Fuente: Informe de Desarrollo Humano 2013, del PNUD.
Notas: Países ordenados por Índice de Desarrollo Humano
(ÍDH).
La falta de estadísticas de algunas regiones
dificulta el estudio global del tema.
|
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.