Los medios de comunicación han perdido credibilidad
e influencia. Ante eso, el “periodismo ciudadano” irrumpe: la gente misma
divulga contenidos de su interés. Aceptar y aprovechar ese fenómeno es la
misión del periodismo actual
![]() |
Con solo un celular, el ciudadano es un potencial comunicador a gran escala Tomada de: mangasverdes.es |
En el trabajo “Periodismo ciudadano: ¿Adiós, periodismo profesional?”, se expuso que las nuevas TIC están planteando nuevos retos para el periodismo, porque la gente
está tomando espacios y funciones que antes se creían “exclusivas” para el
periodista profesional.
Un ciudadano con tan solo un teléfono celular es
ya un potente comunicador, pudiendo tomar una fotografía o enviar a un medio de
comunicación social un reporte vía mensaje de texto o correo electrónico sobre
algo que vio y que, supone, es de interés para otros.
Allí surge la pregunta: ¿para qué, entonces, seguir formando
periodistas en las universidades, si ya cualquier ciudadano puede hacer ese
trabajo?
La respuesta a esa interrogante es lo que está sacudiendo al
gremio periodístico de hoy. “Si nos están sustituyendo, es porque hemos hecho
un periodismo sustituible”, dijo sobre el tema el periodista colombiano Raúl Darío Restrepo en el Seminario de Diseño de la Información (SDI),
organizado por la Cadena Capriles los días 12 y 13 de junio de 2013.
Sin embargo, agregó, “internet está creando el ambiente propicio y las necesidades
insoslayables para hacer un periodismo de mejor calidad, que es el que podrá
sobrevivir después del embate de las nuevas tecnologías (y de ciertas
audiencias envalentonadas)”.
“¿Dónde queda la ética
profesional?”, interroga por su parte Rosa Pellegrino, profesora de la
materia Periodismo Cívico de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (ECS-UCV). A su
juicio, un ciudadano “difícilmente” puede detenerse a pensar de qué forma su
expresión afectará socialmente en un momento dado.
Y agrega: “Si se comenten faltas
a la ética periodística, en el ámbito profesional, imagínate en el ámbito de la
calle, en el cual ni siquiera se tiene conciencia de manejo adecuado de la
información”.
Tal panorama hace que los expertos entrevistados coincidan en que los contenidos que
surgen tanto de blogs, como de redes sociales y de páginas de usuarios
“independientes”, son mucho menos controlables que antes.
“Masa rebelde”
Los medios de comunicación
social, a través del trabajo de sus periodistas, son los que se encargan de
modelar la opinión pública, tratando y difundiendo unos temas y mensajes y
desdeñando otros. Esos temas que se trabajan conforman lo que se conoce como “agenda setting”.
Desde luego, en la fijación de
esos temas, siempre se han colado intereses de clases políticas y económicas,
que no siempre van de la mano con los intereses ciudadanos, que son los que,
por ética, debe tomar en cuenta el periodista a la hora de desarrollar temas.
En el video: Cómo el "periodismo ciudadano" sacudió al periodismo profesional en Estados Unidos y lo que algunos periodistas están haciendo para tomarlo a su favor.
Pero con las nuevas tecnologías,
si bien no se ha llegado a ese punto en el que la gente ignora por completo el
contenido de los medios, existe el riesgo de llegar completamente a ese contexto. Causa: que el público se siga dando cuenta de que sus intereses muchas veces son ignorados y de que tienen la capacidad de jugar un rol totalmente
activo en la difusión, por cuenta propia, de temas que sí son de su interés
real.
Al respecto, la especialista en
opinión pública, Mariana Bacalao, expresa que tal escenario supondría (y está comenzando a suponer ya) un problema a la hora de los medios fijar los temas de la opinión pública y de
los periodistas hacer su trabajo. “Ya no es tan sencillo pretender inducir los
temas de la opinión pública; ahora estos son muy diversos, mucho más
segmentados y en eso las nuevas tecnologías han jugado un rol importante”, expone.
Por su parte, voces más extremas, como la de Bárbara Yuste, bloguera y
administradora de su propia página web, barbarayuste.com, exclama en uno de sus artículos que “hemos
asistido al agotamiento de la agenda setting” y, aludiendo a un trabajo del
periodista Miguel Sánchez, “los medios de comunicación han perdido los accesos
y el control de la información, pasando estos a manos de la audiencia, a través
de las redes y plataformas sociales que todos conocemos”.
Pero si bien es cierto que, como
exponen voces como las de Pellegrino, los medios se “divorciaron” de las
demandas sociales y que esto pudo haber sido una de las causas del surgimiento
de esta debatida corriente del “periodismo ciudadano”, no hay que negar que ese
poder de difusión en manos de la audiencia, del ciudadano común, pueda ser nocivo.
![]() |
Los teléfonos inteligentes han penetrado grandemente en América Latina. Sin embargo, no todos los usuarios los usan para difundir información Tomada de: leanoticias.com |
Para Blas Fernández, magister en
Comunicación para el Desarrollo Social (Universidad Católica Andrés Bello, UCAB), “el porcentaje de gente que participa en
estos nuevos medios es pequeño”. Esto, a pesar de reconocer las cifras de una
publicación reciente de la empresa RIM, que devela que Venezuela es el país con
mayor número de celulares Blackberry en América
Latina. Y ni hablar de la influencia que están teniendo otras marcas en el área
de teléfonos inteligentes, como Samsung o Iphone.
De hecho, de acuerdo a datos publicados en la página web elwebmarketer.com, Venezuela es, junto a Brasil y México, el país que más usuarios activos
tiene en la red social Twitter. Y, en el caso de nuestro país, muchas son las cuentas de esta red
social a las que la misma gente envía sus reportes sobre el estado del tráfico,
del metro, etc.
Además, los mismos periodistas motivan
a la participación ciudadana en las redes sociales. “Ahora hasta los mismos
periodistas de televisión invitan a la gente a que los sigan en Twitter y a que les cuenten sus
anécdotas, a que les envíen sugerencias. Esa es una manera de complementar al
periodismo tradicional, pero de ninguna manera, de sustituirlo, de superarlo,
de eliminarlo”, sentencia la también profesora de la ECS-UCV, Mariana Bacalao, para quien la interpretación social solo la hacen bien los periodistas profesionales.
Periodismo profesional certifica e interpreta
Complementación. Es allí donde
los expertos también coinciden: las nuevas TIC, con audiencias más activas y generadoras de contenido, pueden,
sí, complementar al periodismo profesional, que, por cuyo manejo ser aprendido
en una universidad, está pensado para fundamentar y certificar las informaciones
de las dinámicas sociales.
En cambio, el “periodismo
ciudadano”, al menos en Venezuela, solamente da parte, identifica, esa
realidad, de manera “intuitiva”, como explica la comunicadora social Rosa
Pellegrino.
![]() |
El periodista no siempre está donde cualquier persona sí. He allí la importancia de educar a la gente para que sea consciente de su potencial como comunicador Tomada de: govtech.com |
El periodismo ciudadano “es más
intuitivo, ya que la gente decide hablar de cualquier tema, porque como le
afecta a una persona, esta cree que puede interesarle a los demás, pero no hay
disposición de contrastar, de elaborar trabajos de investigación profundos”,
expresa Pellegrino. No hay planificación, criterios establecidos, ni políticas.
Por su parte, Víctor Becerra, administrador de la cuenta de Twitter
@CaracasMetro (que da cuenta de todo
lo que sucede en el Metro de Caracas, a partir de los reportes de los usuarios), señala que las voces que se expresan
en su cuenta, por hacerlo, llegan constantemente a los medios de comunicación
social.
Becerra dice que, en muchas
ocasiones, ha servido de “fuente” para los grandes medios. “Y me alegra, porque
siento que toman en cuenta nuestro trabajo y respetan lo que nosotros decimos,
no tergiversan”, añade quien, además, se considera un “periodista ciudadano”.
En relación con ello, Mariana
Bacalao agrega que la aparición de cualquier hecho a través de un medio de
comunicación social “lo dota de mayor oficialidad”, en comparación con una
publicación de cualquier ciudadano “anónimo”, a través de un tuit o de un
escrito en un blog.
Por eso, el profesor Blas
Fernández señala que “el periodismo profesional siempre estará por encima del
‘periodismo ciudadano’, no es que sea mejor ni nada menos, sino porque este es el que fundamenta y certifica las informaciones de las dinámicas sociales”.
Objetivo final: la gente
Diferencias de intereses, de
posiciones, de puntos de vista, de responsabilidades éticas. Son muchas las
diferencias entre el denominado “periodismo ciudadano” y el periodismo
profesional. Sin embargo, no puede esconderse el alto impacto que el primero ha
tenido sobre el segundo y sobre la ciudadanía, en general.
Mientras, lo que se debe tomar en cuenta en el gremio periodístico es que la aparición de las nuevas audiencias repercute en el ejercicio profesional y está creando la “necesidad (y la oportunidad) de proveer una información de mayor calidad, puesto que se convertirá en un insumo para los emisores no profesionales”, como dijo en el SDI el periodista Javier Darío Restrepo.
En el video: Colaboración de la gente a los periodistas profesionales en el conflicto sirio, donde los periodistas han sido censurados y prohibidos para cubrir.
Todo con el objetivo de siempre:
“Formar receptores de medios para proporcionarles elementos de crítica que les
permitan distinguir entre una información de calidad y la que aparece en las
redes sin garantía de exactitud y de independencia”.
Es esa la gran tarea de este periodismo de principios de siglo. En la medida en que se entienda ese mandato, sin duda, se estará formando también ciudadanos más responsables y fundamentados a
la hora de tomar decisiones, tanto de interés personal, como colectivo. Ello permitiría, además, fortalecer la democracia. Al fin y al cabo, ese es el objetivo esencial del periodismo.
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.