Muchos
venezolanos manifiestan abiertamente querer un golpe de Estado. La Constitución
avala la rebelión. Los golpes parecen ser “buenos” solo cuando cuentan con la
aprobación de la opinión pública
![]() |
"Sacude la mata, que ya está maduro", dice este señor en su pancarta en la asamblea ciudadana del 2 de febrero en Caracas. Foto de: Prensa Movida Parlamentaria. |
“Esta vaina se tiene que acabar ya. ¡¿Hasta
cuándo?!”, se le oye gritar a un señor en la Plaza Brión de Chacaíto, en
Caracas, quien sostiene un cartel que dice: "Sacude la mata, que ya está maduro". Aunque no habla con nadie en específico, él está acompañado por, por lo menos,
unas 2 mil personas más, quienes asisten a la asamblea ciudadana convocada por,
entre otros, los líderes políticos María Corina Machado y Leopoldo López este
domingo 2 de febrero. Y como en Caracas, muchas otras se realizaron en varias ciudades del país.
Todos concurren por un solo motivo: lo que se
ha denominado #LaSalida del régimen. “¡Basta ya!”. “¡Calle, nojoda, calle!”.
“¡Somos mayoría!”. “¡Fuera los cubanos!”... Conforme uno va caminando entre la
multitud, se van oyendo gritos de gente claramente hastiada.
En un toldo, integrantes del movimiento
político Vente Venezuela entregan unos formularios para que la gente escoja
entre varias opciones, cuál piensa que debe ser la manera en la que Nicolás
Maduro abandone la presidencia: Renuncia, Asamblea Nacional Constituyente,
Referéndum Revocatorio en 2016, esperar las próximas elecciones presidenciales
a finales de 2018.
![]() |
Toldo dispuesto por Vente Venezuela en Plaza Brión, para preguntarle a la gente cuál piensa que debe ser la salida. Foto: Prensa Movida Parlamentaria. |
“Ni de vaina. Pá fuera por los golpes, porque
así no va a salir”, le dice una muchacha a un joven, quien le presta su espalda
para que se apoye para llenar el formulario. Decidida, marca la última opción,
que es la rebelión, apoyada en el Artículo 350 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que dice:
“El pueblo de Venezuela, fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, desconocerá régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”.
“Cárcel para los golpistas”
La palabra rebelión está
asociada con revueltas civiles, insurrección, desconocimiento de la autoridad…,
golpes de Estado. ¿Cuál debería ser entonces la manera de rebelarse de la
oposición, en caso que decida hacerlo?
Mientras el sol caraqueño de mediodía
encandila a los asambleístas ciudadanos en Plaza Brión, Nicolás Maduro amenaza
en una transmisión televisiva: “[A] quien
quiera golpe, [le] responderemos con el Plan de
la Patria, le daremos cárcel y después que no diga que es un perseguido
político”, según reseña el portal web de Globovisión.
![]() |
Maduro amenazó con cárcel a quien se subleve. Tomada de: portal web de Últimas Noticias. |
Una mujer interviene en la
tarima dispuesta para los ciudadanos y emplaza a sus oyentes a “seguir el
ejemplo de Ucrania”, país en el que desde hace días miles de ciudadanos han
salido a las calles a exigir la renuncia del Primer Ministro, cosa que lograron
con quemas de carros, trancas de calles, enfrentamientos con policías… La
muchacha es aplaudida y laureada en Plaza Brión por parte de la concurrencia.
Entonces, la manera de
rebelarse estaría sugerida: golpe de Estado. Pero, ¿son ilegales los golpes de
Estado? ¿Por qué Maduro respondería con cárcel en caso de que se le dé un golpe
de Estado y fracasase? ¿Y el desconocimiento permitido por la Constitución a
cualquier régimen que contraríe los valores democráticos? ¿O es que en
Venezuela sí hay democracia plena?
¿Cómo le dice un mandatario
a un sector del país que no se rebele, cuando él encabeza un movimiento que
adula a Hugo Chávez, un exmilitar que irrumpió en la escena pública en 1992, gracias a dos intentonas golpistas, que, por esencia, son rebeliones? ¿O es hay
golpes buenos y hay otros malos?
Sondeo a los especialistas
Según la teoría tradicional, un golpe de
Estado es una toma violenta y repentina del poder político por parte del poder
militar, que rompe el hilo constitucional y puede tener consecuencias
impredecibles, en términos políticos, económicos y sociales.
Especialistas coinciden en que la bondad o
maldad de esas tomas violentas del poder vendrían dadas por la validación o
rechazo que obtuviesen de la opinión pública. Porque, como explica Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos (CEP) de la Universidad
Católica Andrés Bello (UCAB), “ha habido golpes de Estado en la historia, que
se han legitimado, por los resultados finales de ese golpe”.
Hugo Chávez la noche del 4 de febrero de 1992 frente a las cámaras de televisión, después de haber intentado un golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez. Especialistas afirman que su golpe se legitimó después. Tomada de: portal web de Últimas Noticias. |
Al respecto, Luis Enrique García, historiador
de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), ejemplifica con el golpe
fracasado de Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992 contra el entonces presidente
Carlos Andrés Pérez. A su juicio, esa intentona terminó siendo legítima, porque
surgió alguien que capitalizase el descontento ciudadano ante la “podredumbre
institucional en la que estaba el país”.
Por su parte, Mariana Bacalao, especialista
en opinión pública, explica que, más allá de que sean buenos o malos, aceptados
o rechazados, necesarios o no, los golpes de Estado plantean gravedad social,
pues es síntoma de que la gente no puede mediar y de que las instituciones
están fallando.
“Los golpes de estado son fenómenos de la
barbarie, son muestra del deterioro institucional de las naciones y merman los
derechos humanos de sus ciudadanos”, añade la misma experta.
Los tres expertos consultados coinciden en
que el pueblo venezolano es decente, responsable y ha madurado, razón por la
cual no avalaría más golpes, además de que se derramaría más sangre. Pero, como
recomienda Bacalao: “La ciudadanía debe asumirse como tal: ciudadanía.
Fiscalizar y entender que todos somos líderes y tenemos en nuestras manos las
posibilidades de cambiar lo que no nos gusta”.
Tal parece entonces que #LaSalida no implica
golpe, sino más bien rebelión expresada en protestas constantes de calle, como la marcha convocada para el próximo 12 de febrero, y
asambleas ciudadanas hasta que se concrete una vía no violenta ni repentina de
cambio de régimen... O quizás #LaSalida si podría ser un golpe, si la opinión
pública lo validase.
Nota: Esta
es la primera publicación del tema #GolpesDeEstado. Este trabajo continuará en
una próxima entrada.
¿Y tú? ¿Qué piensas? Comenta abajo y
generemos el debate de #VeintePuntos.
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.