El deceso del expresidente de Cuba no generó la
grandilocuencia esperada en la prensa de los cinco continentes. Aún después de
su muerte, sigue dividiendo al mundo: para unos es un héroe; para otros, un
tirano
![]() |
Imagen de primera plana del periódico chileno La Tercera, del 27 de noviembre de 2016 |
Aún después de su
muerte, Fidel Castro sigue siendo sujeto de controversias y continúa dividiendo
al mundo. Así se evidencia en las primeras planas de periódicos internacionales
a partir del segundo día después del de su muerte -el 25 de noviembre-: para
unos, fue un revolucionario y un héroe; para otros, un tirano.
Castro fue uno de
los íconos de la ultraizquierda internacional, admirado y seguido por algunos
por su discurso frontal contra Estados Unidos y denunciado por casi todos por
las más crueles violaciones a los derechos humanos en el país del que fue
dictador desde 1959.
Pero, para bien y
para mal, algo sí hay que reconocerle al “señor de la isla”: es un ejemplo de
las consecuencias negativas que traen para alguien y su entorno, el aferrarse con
soberbia y ceguera a ideas que la práctica reitera que no funcionan. ¿Está Cuba
hoy mejor que en el 59, cuando Castro llegó al poder? Varias voces, como la
bloguera disidente Yoani Sánchez, dicen que uno de los legados de Castro es que
esa isla sea hoy un lugardonde los jóvenes no quieren vivir.
Castro intentó
exportar su ideología a otros países, en los que también se dio contra la pared
de la realidad: el comunismo no trae bienestar a las naciones. Quizás por ello
su muerte no tuvo en los medios de comunicación internacionales, la
grandilocuencia que muchos hubiesen esperado.
A diferencia de
otras muertes, como la de su pupilo Hugo Chávez, la de Castro no fue reseñada
en gran número de portadas de periódicos a página completa. La reseña del
deceso, en la mayoría de los menos de 200 periódicos de los cinco continentes
que la tuvieron en primera plana, copó media página, un cintillo o un “taquito”
(cuadro pequeño en alguna parte de la página).
Sin embargo, en el
siguiente “top ten” figuran nueve tapas de impresos que sí le dedicaron todo el
espacio a este histórico deceso. La nada fácil discriminación de las carátulas
se hizo con base en criterios de diseño, composición, intención y logro del
mensaje.
Las ediciones
revisadas corresponden al 27 y 28 de noviembre. Se entiende que, al día
siguiente de la muerte -el 26-, los medios impresos no hubiesen reseñado la
noticia, puesto que el anuncio oficial de la muerte se hizo a las 10:30 pm -hora
La Habana-, del 25: ya cuando los periódicos del próximo día estaban hechos.
10: “Primeiro
morreu o sonho, depois morreu o comandante”
Para reseñar la
muerte de Fidel Castro, Público, periódico portugués,
modifica su diagramación tradicional de primera plana. Prescindiendo del
cintillo (recuadro superior, en el que suele posicionar otros titulares), ubica
a Castro en una foto en escala de grises, intervenida por el logotipo del
diario y por el titular “Primero murió el sueño, después murió el comandante”
–“Primeiro morreu o sonho, depois morreu o comandante”, en portugués-.
En la parte
superior izquierda y no a página completa, Público muestra la imagen de un
Castro joven, con lentes en la frente y un tabaco en los labios. El titular,
lapidario, deja un contundente mensaje: Fidel Castro murió con su sueño
frustrado. Por eso este ranking empieza con esta carátula del 27 de noviembre.
¿Representa la
muerte de Fidel el fin del “sueño” comunista? Una pregunta que sería bueno
hacérsela a quienes, en otras partes del mundo, parece que todavía quieren
seguir intentándolo.
![]() |
Primera plana de La Razón, del 27 de noviembre |
9: “Fidel, historia negra del mito rojo”
En la misma tónica
-exaltación de lo negativo del personaje-, la portada del 27 de noviembre del
diario español La Razón, modifica completamente
su diagramación tradicional de primera página para mostrar a un Fidel Castro de
perfil; ataviado de militar; en colores oscuros y con una luz al fondo, que
delinea su rostro, que ve a la izquierda. El objeto de la foto no sigue la “ley de la mirada”
y copa toda la página, lo que da sensación de pesadez y robustez al personaje.
Esta portada ocupa
la novena posición debido a su sencillez y composición. Los colores oscuros
combinan con la intención sombría del titular: “Fidel, historia negra del mito
rojo”.
Con el titular “Cuba
todavía no es libre” –“Cuba still ain’t ‘libre” [free]”, en inglés-, esta
interesante portada del 27 de noviembre del periódico estadounidense Daily News, ocupa el octavo lugar.
El lado izquierdo
del rostro de Castro viendo sobre el titular en letras mayúsculas, palabra
sobre palabra (todas en inglés; excepto “libre”, que está en español), son el
motivo por el que esta portada ocupa la octava posición. La composición del
perfil con luz posterior -que lo oscurece completamente- y letras, transmite de
forma adecuada un mensaje que, aunque real, no es satisfactorio: la muerte de
Castro no es el fin de la dictadura cubana.
7: “La
revolución en cenizas”
![]() |
Primera plana de Correo, del 27 de noviembre |
En el puesto siete,
otra foto del dictador en perfil, pero esta vez viendo a la derecha. De su
cabeza se distinguen unos lentes y su característica barba. Las fotos en perfil
magnifican a los personajes, dan cuenta de gente importante. Y en eso coinciden
tanto seguidores como detractores de Castro: fue un personaje relevante de la
historia del siglo XX.
De esto da cuenta
esta portada del diario Correo, de Perú, del 27 de
noviembre. El titular “La revolución en cenizas” y el logo del periódico sobre
el perfil negro del personaje, más la fecha de nacimiento y un resumen del trabajo
periodístico componen esta portada, con un mensaje claro: un líder y su revolución
son hoy cenizas.
6: “Llegó la muerte y mandó a parar”
“Llegó la muerte y
mandó a parar” es el titular de la primera plana de la edición del 27 de
noviembre de El Colombiano, de Colombia, que
ocupa el sexto lugar de este conteo. Un Fidel en plano medio, retratado con una
luz irreal -que le da justo en la cara- y unos hombres al fondo forman la
imagen de esta sobria página. Para un personaje que imponía su mandato y
perseguía a los disidentes, el titular es bastante ingenioso. Al final, su
poder no pudo más que la muerte.
5: “Muere el tirano de Cuba”
![]() |
Primera plana de ABC, del 27 de noviembre |
En la quinta
posición se ubica esta portada del diario español ABC del 27 de noviembre.
La foto de un Fidel Castro serio, con mirada altanera, combina con el
contundente titular, en letras mayúsculas: “Muere el tirano de Cuba”. “El
tirano” vestido con su típica ropa militar (verde, color frío) y el fondo rojo
(color cálido) hacen de esta colorida portada una imponente edición de
colección.
4: “Cuba es Fidel”
![]() |
Primera plana de Granma, del 27 de noviembre |
El periódico
oficial de la dictadura cubana, Granma, sobresale con esta
impactante portada del 27 de noviembre. En escala de grises -como circula
diariamente- muestra una caricatura a página completa de una multitud de
personajes, todos con el rostro de Fidel Castro y en la misma pose, con fusil
en mano y un título como guinda: “Cuba es Fidel” (que no es lo mismo ya decir
que “Fidel es Cuba”).
No es cualquier
cosa: es una portada que apela a lo más profundo de la idiosincrasia cubana: pueblo
en armas, militarismo, totalitarismo.
Esta carátula ocupa
el cuarto lugar por el logro y la contundencia en la transmisión del mensaje.
Es una exaltación al hombre que doblegó a todo un país por casi sesenta años y
que -todo indica- seguirá doblegado por un tiempo más.
3: “Nunca más”
![]() |
Primera plana de Diario de Las Américas,del 26 de noviembre |
La única portada de
las chequeadas para la elaboración de este ranking que salió publicada justo al
día siguiente de la muerte de Castro -el 26 de noviembre- es esta, del
estadounidense Diario de Las Américas.
Júbilo. Eso es lo
que transmite esta primera plana, que muestra una figura totalmente negra del
perfil izquierdo de Fidel Castro. Sobre él, el titular en letras mayúsculas:
“Nunca más”, apelando correctamente al sentimiento que la muerte de este
dictador generó en un sector importante de la población de ese país.
Debajo del gran
titular se lee el sumario: “La esperada muerte del cubano es recibida con
festejos en Miami…”. Miami, Florida -donde circula este medio-: hoy la casa de
millones que salieron de su natal Cuba, huyendo del desastre ocasionado por la
dictadura.
2: “¡Hasta la victoria siempre!”
![]() |
Primera plana de Al-Akhbar, del 28 de noviembre |
La frenética
portada del 28 de noviembre del periódico Al-Akhbar,
de Egipto, ocupa el segundo lugar de este conteo. Quizás el título “¡Hasta
la victoria siempre!”, escrito con el alfabeto occidental, no sea claro para el
público de ese país del Mundo Árabe. Pero destaca, debido a su contundencia,
que roza en el romanticismo: una imagen poco vista, de un apuesto y joven Fidel
Castro, con su típico uniforme militar, sentado en un mueble de madera y con la
mano izquierda llevada a los labios.
Un gran tributo
para un personaje con el que este periódico, en un país al otro lado del mundo donde también hay dictadura, siempre
tuvo gran afinidad.
1: “Sem
Fidel, a incerteza toma conta de Cuba”
![]() |
Primera plana de Correio Braziliense, del 27 de noviembre |
A Fidel Castro le gustaba
fumar. Usualmente se dejaba ver con un tabaco en la mano. La caricatura de un
cigarro tirado, humeando, traslada mentalmente al axioma de que pronto se
apagará.
“Sin Fidel, la
incertidumbre se apodera de Cuba” –“Sem Fidel, a incerteza toma conta de Cuba”,
en portugués- es el título de esta ingeniosa primera página del 27 de noviembre
del diario Correio Braziliense, de Brasil.
El humo del
cigarro, que dibuja el perfil de Castro, es el centro óptico de esta obra, que
es la más destacada de esta coyuntura histórica; por su originalidad, por su
concisión, por el recurso artístico y por la acertada combinación entre texto e
ilustración para transmitir el mensaje: incertidumbre.
¿Qué representa ese
tabaco? ¿La revolución? ¿Lo que Fidel dejó? ¿Cuánto tiempo pasará para que el
tabaco se termine de apagar? ¿Y qué pasa si se apaga? ¿O no se apagará? Más
preguntas que respuestas, más deseos que certezas. Una muerte que deja mucha incertidumbre.
Comentarios
Publicar un comentario
#VeintePuntos fue creado para divulgar trabajos con visiones particulares del mundo, pero también -y sobre todo- para generar el debate, la discusión, que es lo que al final enriquece cualquier escrito. Por eso, tu comentario es importante. Si quisieses decir algo sobre esta publicación, porque lo consideras importante, hazlo y juntos adquiramos la #MenciónPublicación en el ejercicio de la ciudadanía.